En Twitter y en Facebook el profesor don Pardino publica entradas para ayudar a escribir correctamente en castellano
https://www.facebook.com/ProfedonPardino/
Ha publicado un curioso y práctico calendario para recordar cómo escribir mejor durante el año 2018
https://t.co/kObqOZZ2HF
https://drive.google.com/file/d/1CBZi1umOnYxOtZTHHwzgG4Gu7fQ4XO_1/view?usp=sharing
La lengua se mueve para hablar, para comer, para jugar... No es un ser vivo, pero está viva. Nunca se queda parada porque quienes la usamos vivimos y quizás vivamos porque la usamos.
sábado, 9 de diciembre de 2017
domingo, 26 de noviembre de 2017
CÓMO REDACTAR UNA CARTA O UN CORREO ELECTRÓNICO
Desde que la tecnología nos
ha venido a facilitar la vida, ya no es frecuente comunicarnos por carta postal (la que se envía por
correo físico a través de correos, por ejemplo, dejándola en un buzón después
de ponerle el sello) con las personas que conocemos.
Sin embargo, aún se escriben cartas a nuestra familia, a nuestras
amistades, a nuestros colegas o a otras personas que no conozcamos tanto, o
incluso nada, pero se las solemos enviar por correo electrónico
preferentemente.
Una carta es un mensaje de extensión y temática variable que una persona
(emisor/remitente) escribe a otra (receptor/destinatario) y el estilo de su contenido se elegirá en función de a quién vaya dirigida: amistades, familiares, autoridades,
empresas comerciales...
En todo caso, a
la hora de redactar una carta debemos asegurarnos de que en ella no falta
ninguna de estas partes:
1. Fecha y lugar
desde donde se escribe.
Si la enviamos por
correo electrónico, esto es innecesario.
2. Nombre de la
persona destinataria y su dirección, es decir, el lugar en el que presumimos
que va a recibir la carta.
Si la enviamos por
correo electrónico, tampoco hace falta indicar la dirección postal.
3. Saludo
inicial.
4. Cuerpo
textual: mensaje propiamente.
Debe escribirse en
línea aparte respecto al saludo. Si tratamos ideas o informaciones diferentes
es obligado estructurar el texto en tantos párrafos como ideas desarrollemos.
5. Despedida.
También debe escribirse
en línea aparte.
6. Nombre y
firma de quien ha redactado la carta.
Debe escribirse dejando
un espacio en blanco respecto a la despedida. Si la enviamos por correo
electrónico, no procede la firma, pero sí el nombre.
7. Posdata: lo
que debe añadirse al pie de la carta en el caso de que lo hayamos olvidado
incluir antes de escribir la despedida.
- Nos conviene redactar las cartas con sencillez, orden, claridad y brevedad (sin enrollarnos ni liarnos) como si estuviésemos hablando con la persona a quien se la enviamos, pero cuidando mucho más la expresión, la organización de las ideas y la corrección.
TAREA:
Cada persona debe redactar una carta informal dirigida a la persona cuyo nombre aparece antes que el suyo en la lista de clase. La primera persona de la lista le escribirá a la última. El contenido de la carta es libre, pero necesariamente respetuoso y amable.
La carta se enviará obligatoriamente a la profesora a esta dirección de correo electrónico:
gata.2gatitos.1gato@gmail.com
Si careces de tu propia cuenta de correo, enviarás tu trabajo como comentario a esta entrada del blog.
La carta se enviará obligatoriamente a la profesora a esta dirección de correo electrónico:
gata.2gatitos.1gato@gmail.com
Si careces de tu propia cuenta de correo, enviarás tu trabajo como comentario a esta entrada del blog.
- Ahí os quedan varios ejemplos sencillos:
jueves, 25 de mayo de 2017
miércoles, 24 de mayo de 2017
CALIGRAMAS
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase,
palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura
acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o
el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una
especie de imagen visual (poesía visual).
La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra
o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por
el texto del poema. En la modernidad se dio con las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores creacionismo y ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la noche (1913).
Guillaume Apollinaire fue uno de los principales representantes del movimiento vanguardista conocido como cubismo. Este poeta francés practicó la escritura automática rompiendo a conciencia la estructura lógica y sintáctica
del poema. Sus caligramas son emblemáticos. Él los dio a conocer en las primeras décadas del siglo pasado, pero ya se conocían antes.
Caligramas de Guillaume de Apollinaire
martes, 21 de marzo de 2017
martes, 21 de febrero de 2017
La crónica periodística
LA
CRÓNICA PERIODÍSTICA
La crónica periodística relata en forma
pormenorizada cómo se produjo un determinado acontecimiento recurriendo a un
estilo adecuado para captar a un público amplio que busca una información
completa acerca del hecho narrado. La crónica es un género periodístico más
libre que la noticia, ya que no se ciñe a la estructura formal de esta, sino
que se caracteriza por un estilo casi literario, procurando brindar no solo una
recopilación de datos acerca de un suceso, sino ofrecer una historia completa
acerca del mismo.
La crónica consiste en
la narración de un acontecimiento de carácter informativo, pero con la
peculiaridad de la introducción de elementos de valoración e interpretación por
parte del cronista y, así, no solo se encarga de informar, sino que presenta
una relación ordenada de los hechos, se encarga de explicar sus causas y expone
una opinión acerca del tema dentro de su desarrollo. Por
tanto, la crónica es un género híbrido, que participa a la vez de los rasgos de
los géneros informativos y de los interpretativos o de opinión, con un
predominio de los primeros sobre los segundos. De
igual modo ocurre con el reportaje o la entrevista, cuyos géneros también
presentan un valor interpretativo.
La crónica responde al modelo periodístico más antiguo. La tradición oral, la épica y
las leyendas constituyen los antecedentes. La palabra crónica,
deriva de la palabra griega “cronos”
que significa "tiempo",
porque la información que brinda es presentada de manera cronológica.
Características de la crónica periodística.
1. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer al detalle el suceso narrado.
2. Es un relato que narra en forma detallada, objetiva (o subjetiva en algunos casos) y secuencial un suceso determinado capaz de llamar la atención de quienes leen.
3. La crónica debe estar redactada en un lenguaje sencillo muy accesible para cualquier lector o lectora.
4. Deben referirse minuciosamente todos los detalles pertinentes.
5. Existen crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.
a. Crónicas de sucesos o crónica negra. Narran hechos delictivos, de violencia, accidentes, ataques terroristas, catástrofes.
b. Crónicas políticas. En este tipo se agrupan los relatos del mundo político, ya sea de carácter nacional o internacional. Por ejemplo, un debate parlamentario, un pleno municipal, la asunción al poder de un cargo electo, su dimisión…, cada una de estas circunstancias puede ser convertida en una crónica si se narran todos los pormenores, curiosidades y otros datos relacionados.
c. Crónicas deportivas. Las crónicas deportivas son aquellas que se encargan de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo un particular acto deportivo o bien otras noticias de este tipo.
d. Crónicas sociales y culturales. Relatan secuencialmente cómo se produjo un determinado evento social o cultural.
e. Crónicas de viajes. Aquellas crónicas que cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un lugar determinado y la experiencia que supuso, la descripción del paisaje, etc.
¿Cómo
se estructura una crónica?
En primer lugar, es necesario
que quien escribe la crónica haya presenciado los hechos o que realice una
investigación rigurosa acercándose en lo posible al lugar donde se produjeron.
·
Generalmente
se inicia con la descripción de la situación significativa (la que desencadena el
hecho de actualidad), de esa manera causa mayor expectativa.
·
Luego
se van desarrollando los hechos de manera ordenada y cronológica.
·
Finalmente
se termina con una conclusión u opinión sobre los hechos referidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
¿OS PARECE QUE TODAS LAS RESPUESTAS SON ADECUADAS? Preguntas del capítulo 7: La quinta Selanderschen. -¿Qué objeto la sr.Göranson dijo que n...
-
Desde que la tecnología nos ha venido a facilitar la vida, ya no es frecuente comunicarnos por carta postal (la que se envía por correo...
-
Nerea Bello Iglesias Cuestionario LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN ALATRISTE Capítulo I Preguntas: 1. ¿Donde vivía y a que se dedicaba Diego Alatri...