lunes, 15 de junio de 2009

LA DAMA DEL ALBA, Trabajo de Ana Montes

La dama del Alba


PERSONAJES DE
LA DAMA DEL ALBA.


Trabajo de Marta Arroyo



1.LA MADRE.

La madre es una mujer que, tras la supuesta muerte de su hija Angélica, ve cómo su mundo se le viene abajo; considera que todo lo que se hace debe ser en memoria de Angélica, prohibiendo cosas tan elementales como que los niños fueran al colegio o que se divirtieran, además de no permitir que se ventilara nunca la habitación de su hija …


2.ABUELO.

Bonachón y más sensato que su hija, el abuelo no coincide con la forma de pensar que ésta tiene, e intenta corregirle su forma de actuar en muchos casos.


3.LOS NIÑOS.

Los niños, que en ocasiones recuerdan a su hermana, desean divertirse y poder ir al colegio con los demás niños.


4.TELVA.

Telva es la mujer que cuida de los niños, se ocupa de la casa y apoya al abuelo. Desveló que perdió a sus siete hijos en un accidente en la mina.
Contó además que, en la noche de San Juan, se oyen repicar campanas de una iglesia que está sumergida bajo el agua …


5.MARTÍN DE NARCÉS.

Joven fuerte, montañés y gran montador a caballo, estuvo casado tres días con Angélica. La noche de San Juan, ella “se ahogó” en el agua …
Se enamora de Adela, que reemplaza a Angélica en su corazón.



6.ADELA.

Adela fue la hermosa joven a la que salvó Martín de morir ahogada en el río y reemplazó el lugar de Angélica en los corazones de todos. Ella y Martín se enamoraron.


7.LA PEREGRINA.

La Peregrina es la personificación de la muerte en este libro. Llegó a la casa de la familia de Angélica y más tarde se marchó; en su reaparición,se intentó llevar a Martín y al final de la historia, se lleva a Angélica con ella.


8.ANGÉLICA.
Hija supuestamente fallecida de la Madre , que estuvo casada tres días con Martín y se escapó con otro hombre, que más tarde la abandonó.
Martín le dijo a su familia que ella se había ahogado en el río, para no deshonrarla, y, al fin y al cabo, la quería.
Después de cuatro años, Angélica vuelve al pueblo con el propósito de vivir de nuevo con su familia, ya que está arrepentida y quiere arreglar el dolor que produjo su “muerte”.
Finalmente, Angélica accede a irse con la Peregrina , y encuentran su cuerpo en el río, totalmente intacto y muy hermoso, como si acabara de morir … Y en el fondo del río volvieron a repicar campanas en la noche de San Juan.


9.QUICO.

Es el molinero del pueblo, hace todos los favores que le mandan. Tuvo un pequeño sentimiento de amor hacia Adela.


10. LAS SANJUANERAS.

Son una chicas del pueblo que van por todas las casas buscando leña para la hoguera de San Juan.



11.MOZOS.


Chicos del pueblo, que junto con las Sanjuaneras, aparecen al final de la obra, pidiendo leña, para San Juan.




TEMÁTICA DE LA OBRA.

La temática de esta obra se basa principalmente en el amor, que se ve representado con los sentimientos de Martín hacia Angélica que después se trasladaron a Adela, una replica de la otra. También se ve manifestado con el pequeño sentimiento que siente Quico hacia Adela.
Otro de los temas es la muerte que aparece personificada con la Peregrina y con la muerte de hace cuatro años de Angélica, la hermana mayor y esposa durante 3 días de Martín.
El sufrimiento también está presente con la muerte de Angélica hace 4 años y la pérdida de su cuerpo ya que la madre el deseo que tenía era el darle sepultura.


La dama del alba.


Trabajo de Elsa Fuentes


Autor: Alejandro Casona
Título:

La dama del alba
Editorial: Cátedra


Temática:

La temática de esta obra se basa principalmente en el amor, la muerte, y el sufrimiento; y en menor medida las costumbres y tradiciones asturianas.
El amor está presente durante la mayor parte de la obra. Pues la historia se basa, entre otras cosas, en el amor que sentía Martín por Angélica, y el que luego, tras la desaparición de ésta, comenzó a sentir por Adela.
En la obra también hay una fuerte presencia de la muerte, que aparece personificada en la figura de la Peregrina. Trata el concepto que tiene la humanidad sobre la muerte, y el hecho de que si no hay muerte, no hay vida.
Otro tema es el sufrimiento, reflejado en una familia destrozada ante la muerte, cuatro años antes, de la hija mayor, Angélica, y cuyo cadáver no pudo ser nunca encontrado. Esta familia se ha aislado del mundo debido a esta muerte.
Y por último, en menor medida y más camuflado, aparecen numerosas referencias al pueblo y costumbres asturianas, como el vocabulario, y obviamente la localización.


Estructura:

Consta de 4 actos, a diferencia de los cánones de la comedia nueva, pues tenía 3.
Acto primero: Presentan la historia de la familia.
Acto segundo: El abuelo se da cuenta de quien es realmente la Peregrina.
Acto tercero: Adela, la muchacha que recogió Martín del río, está ocupando el vacío que dejó Angélica en la casa.
Acto cuarto: Comienzo de la fiesta y muerte real de Angélica.


Espacio

Todo se desarrolla en la planta baja de una casa rural de sólida arquitectura de piedra encalada y maderas nobles. Al fondo tiene un amplio portón y ventana sobre el campo. A la derecha, el arranque de escaleras que conduce a las habitaciones altas, y del mismo lado, la salida al corral. A la izquierda, la entrada a la cocina, y la gran chimenea de leña ornada en lejas y basares con lozas campesinas y el rebrillo rojo y ocre de los cobres. Apoyada en la pared del fondo, una guadaña. Rústicos muebles de nogal y un viejo reloj de pared., familiar de una aldea de Asturias.
A pesar de que se narran varios sucesos fuera del ámbito de la casa, únicamente se escenifica la cocina del hogar. Por lo tanto, todas las escenas suceden allí, aunque se narre lo acontecido en otros lugares (el río, el pueblo, el camino).


Tiempo:

El tiempo transcurrido durante la obra son alrededor de 7 meses (puesto que la Peregrina avisa de su regreso 7 lunas después)
Entre el primer acto y el segundo apenas pasa tiempo; entre el segundo y el tercero, pasan unos meses, y entre el tercero y el cuarto unas horas.
Aun así se relatan hechos acontecidos 4 años antes, como es la muerte de Angélica.


Personajes:
La peregrina: se representa en la imagen de la muerte y como una bella mujer, de rostro fino y tez blanca. Nos muestra un lado de la muerte desconocido; siendo amable y bondadosa. Envidia la vida que ellos tienen, y el amor humano que entre ellos se pueden dar. Es consciente que su felicidad es inalcanzable. Es muy sabia, pero está condenada por el destino, a cumplir con su trabajo, el de matar. Aun así, su condición de mujer hace que cada vida que se lleva, le genere una gran angustia.


Telva:

ama de llaves y criada de la casa. Perdió a marido primero y después a sus siete hijos en un derrumbe de la mina. Era una mujer fuerte y segura. En parte, sacaba adelante a la casa y era considerada como parte de a familia. También, es una gran confidente de su ama.


La Madre

fue un personaje muy importante en la obra. Genera una sensación de dolor y angustia, y en cierto modo, es la responsable de que toda la familia siga conmovida por la desaparición de Angélica. La preocupación por sus otros hijos era obsesiva y eso nos demuestra que ella representa a la madre naturaleza, celosa y con una gran necesidad de proteger y amar a sus hijos


Adela

vivió una dura vida y intento suicidarse tirándose al río, pensando que era su única salida. Martín la salvo y todos la aceptaron en la familia. Adela comenzó a ganarse ese sagrado lugar que era todavía de Angélica. Cuando esta regreso solo encontró la muerte.


Angélica

siempre estuvo disfrazada bajo un manto de pureza y belleza. Pero su yo más interno, gritaba por salir de esa imagen y mostrarse tal como era. Lo que finalmente ocurrió, fue que, pocos días de su boda con Martín y cansada de la vida que llevaba, y al haberse enamorado de otro hombre, huyó de la casa. Mientras tanto, todos la daban por muerta.


Pero aparte de lo ya dicho sobre la vida de ambas muchachas (Angélica y Adela), la novela da a entender algo más profundo, como el hecho de que las dos fueran como una misma persona, siendo una la imagen negativa (Angélica) y la otra la positiva. Es decir, como si ambas personajes, fuesen complementarias entre ellas.


Dorina, Andrés y Falín:

los tres hermanos de Angélica, obsesivamente cuidados por su madre, que quiere evitar cualquier riesgo que le lleve a perder otro hijo.


Sanjuaneras

mujeres del pueblo, que aparecen al final de la obra junto con los mozos, animando la fiesta de San Juan. Eran las encargadas de recaudar fondos durante el año, para poder sufragar los gastos de la fiesta.


El Abuelo

es un personaje con un gran significado en la obra. Es hombre de edad avanzada (alrededor de 70 años) muy preocupado por su familia. Tiene una personalidad abierta y acepta lo sucedido como algo natural. Muestra sus sentimientos claramente. Es un hombre muy sabio debido a su gran experiencia, lo que demuestra siendo la primera persona en descubrir y entender a La Peregrina.


Martín

es un hombre que, aunque sentía un poco de resentimiento hacía la vida por la dura experiencia que tuvo, en el fondo era amoroso y noble. Posiblemente sea el personaje más sufrido, ya que él era el único que sabía la verdad y estaba escondiéndola. En un principio, le cuesta desenvolverse con Adela, pero finalmente es capaz de expresarle el amor y la confianza. Lo podemos comprobar cuando él le confiesa a Adela que Angélica no estaba muerta, sino que había huido con otro hombre. Él lo había ocultado por orgullo, pero sobretodo para no hacer sufrir más a la familia de Angélica, ya que ellos tenían una buena imagen sobre ella.


Quico

es el molinero del pueblo, que está en muchos momentos de la obra al servicio del ama. Llega a sentir algo por Adela.


Mozos

chicos del pueblo, que junto con las Sanjuaneras, aparecen al final de la obra, pidiendo leña, para San Juan.




La dama del Alba, de Alejandro Casona: personajes.


Marina Cores


1.- Adela.
Es una joven delgada y no muy alta, que ronda a los veinte. El pelo por los hombros, rizado y de color castaño, semejante a una cascada. Los ojos grandes, caídos y oscuros, cubiertos por unas oscuras y alargadas pestañas que le dan una mirada entre melancólica y perdida. Los labios, carnosos y de color rosa oscuro suelen estar esbozando una sonrisa distraída, alzando ligeramente unas mejillas sonrosadas que destacan sobre una piel con una tonalidad clara.
2.- Martín.
Un joven que no pasa de los veinticinco, grande, fuerte y muy moreno. Lleva el pelo de color cobrizo algo largo y revuelto. Los ojos, de color marrón verdoso, siempre entornados, destilan algo así como rabia contenida. Tiene unos rasgos duros, marcados, y una piel curtida por el sol, color café. A pesar de todo esto, es apuesto. Los brazos son anchos, y el cuerpo bastante moldeado, con unas manos grandes y llenas de callos y heridas de trabajar.
3.- La Peregrina.
Es una mujer joven, esbelta, de rasgos finos, casi felinos. Tez blanca, suave, delicada y ojos verdes, rasgados y marcados, con una mirada penetrante. Dientes perfectos, blancos y alineados, y labios finos, rosados, que de vez en cuando se curvan en una media sonrisa. Tiene manos finas y largas, semejantes a las manos de pianista, cuidadas. En general tiene aspecto de ser frágil, aunque la rodea un aura de seguridad, de fuerza.
4.- El abuelo.
Un hombre de edad avanzada, delgado, algo consumido, con el rostro moreno demacrado y lleno de arrugas. Huesudo, algo cargado de espalda y con el pelo canoso y que empieza a escasear, esconde la calva bajo una boina de color oscuro. Siempre está fumando una pipa, sentado en una silla, mirando por la ventana, o en la solera de la puerta. Habitúa llevar ropa holgada por su delgadez. Tiene una mirada perdida, que demuestra muchos años de experiencia y sabiduría.
5.- La madre.
Una mujer mayor, consumida, demacrada por los años pasados sentada, quieta, rezando por su hija. Tiene el pelo negro con algunas canas, los ojos oscuros, suplicantes y hundidos, con bolsas. La cara chupada, huesuda. Aparenta ser mayor de lo que es por su semblante triste. Suele llevar un mantón por encima y en la mano, enrollado, un rosario de bolas de nácar.
6.-Telva.
Es una señora que ronda los cincuenta y tantos, con apariencia de haber trabajado mucho durante muchos años. Lleva el pelo ya casi grisáceo recogido en un moño alto. Sus ojos se muestran amables cuando mira a los niños y preocupados cuando mira a la señora. Es menuda, algo regordeta y con las manos avejentadas. Tiene un color de piel morocho por estar al sol, trabajando.
7.- Quico el del Molino.
Un muchacho que anda por los dieciocho, muy moreno y de ojos verdes. Es menudo y tiene aspecto jovial. Tiene el cabello algo largo, despeinado y habitúa llevar un sombrero de paja. Camina de manera desgarbada mientras silba, despreocupado, o masca una brizna de paja.

martes, 26 de mayo de 2009

Mario Benedetti, el de los haikus, cuentos y sonetos, nos ha dejado en el abandono

Piezas de Benedetti
Piezas de Benedetti micaela

Esta semana, investigando acerca de Mario Benedetti, encontré esta página que me resultó muy interesante. Son grabaciones del propio Benedetti leyendo algunos de sus cuentos y poemas. Las iba a llevar a clase, pero, debido a que no soy capaz de descargármelas, he decidido enviarlas al blog para que todos las puedan disfrutar. El enlace es el siguiente:
Saludos.

Ana Montes



Benedetti, Mario - Canciones del más acá
Benedetti, Mario - Canciones del más acá api_user_11797_josham Literatura de Mario Benedetti

lunes, 27 de abril de 2009

Trabajos de Carolina

Alatriste de Carolina
Alatriste de Carolina gata.2gatitos.1gato1188

cuestionario de Nerea

Nerea Bello Iglesias




Cuestionario




LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN ALATRISTE




Capítulo I




Preguntas:


1. ¿Donde vivía y a que se dedicaba Diego Alatriste?


2.¿Qué era la vizcaína?


3.¿Quien era el padre del narrador?


4.¿Por qué había pasado Alatriste tres semanas en la carcel?


5.¿Adonde se dirigió Alatriste cuando salió de la carcel?


6.¿Que le ocurrió a Íñigo cuando levantó la vista llendo hacía la Taberna del Turco?


7.¿Quienes estaban alrededor de la mesa de la Taberna del Turco esa mañana?


8.¿Quien le ofreció el encargo de unos desconocidos?





Respuestas:


1.Vivía en Madrid y se dedicaba a realizar trabajos de poco lustre, casi siempre en calidad de espadachín.


2.Una daga estrecha y larga que utilizaban los reñidores profesionales para darle una estocada con la mano izquierda por sorpresa mientras peleaban limpiamente.


3.Era un soldado español de Guipuzcoa llamado Lope Balboa que fue muy buen amigo de Diego Alatriste y que murió de un tiro de altarbuz en un baluarte de Jülich. Alatriste le juró ocuparse de su hijo (el narrador de la historia, íñigo Balboa) cuando este fuera mozo.


4.Por impago de deudas.


5.A la casa de baños de Mendo el Toscano, un barbero que había sido soldado en Nápoles y le guardaba mucho aprecio a Alatriste.


6.Que se cruzó con un carruaje en cuyo interios viajaba una niña rubia de ojos azules de la cual se enamoró a la vez que le recorría un escalofrío sin saber bien el por qué.


7.El Licenciado Calzas , Juan Vicuña,el Dómine Pérez y el Tuerto Fadrique.


8.Martín Saldaña.




Capítulo II






Preguntas:


1. Cual era la señal a la que se tenía que dirigir Alatriste para encontrarse con los autores del elcargo?


2.¿A quienes tienen que atacar, pero no matar?


3.¿Cuando llegarán estos?¿A donde?


4.¿Que es lo que deberan entregar? ¿Donde?


5. ¿Cual es el santo y seña?


6.¿Que ordenan en enmascarado y el fraile una vez se ha hido el hombre corpulento?


7.¿Quien resulta ser el fraile?


8.Quien iba a realizar el encargo, junto con Alatriste?



Respuestas:


1. A un farol.


2.A dos caballeros extranjeros, jóvenes que viajan de incógnito y ocultan su identidad.


3.LLegarán a Madrid ,cerca de la casa de las siete chimeneas, la noche del viernes.


4.Cualquier carta o documento que los asaltados lleven encima. Al otro lado del Carmen Descalzo.


5.Monteros y suizos.


6.Que los dos extranjeros deben morir.


7.El padre Emilio Bocanegra, presidente del Santo tribunal de la inquisición.


8. Un italiano de pocos escrúpulos.





Capítulo III






Preguntas:


1.¿Donde estaba situada la taberna del Turco?


2.¿Que dice íñigo de ella?


3.¿Quien era el autor favorito de Alatriste?


4.¿Que versos de Lope recitaba Alatriste cuando lo atormentaba su herida de Fleurs?


5.¿Contra que se quiere batir don Francisco de Quevedo?


6.¿Que hicieron unos jovenes cuando el carruaje de Angélica de Alquézar se detubo delante de la Taberna del Turco?


7.¿Que hizo Angélica cuando Íñigo se presento?



Respuestas:


1.En la esquina de las calles de Toledo y del Arcabuz, a quinientos pasos de la Plaza Mayor.


2.Que a pesar del olor a fritanga, el humo, la suciedad del suelo y las mesas y los ratones que correteaban era un lugar agradable.


3.Lope de Vega.


4.Aún no ha venido el villano


que me prometió venir


a ser honrado en morir


de mi hidalga y noble mano...


5.Contra la estupidez, la maldad, la superstición, la envidia y la ignorancia.


6.Lanzarle bolas de barro.


7.Poner la mano en la ventanilla y sonrió un poco.




CAPÍTULO IV – LA EMBOSCADA




PREGUNTAS:




  1. ¿Cómo era el traje de micer John Smith?



  2. ¿De quién se encargaría Alatriste? ¿Y el italiano?



  3. ¿Qué es lo que jamás hacía el capitán Alatriste a la hora de enfrentarse en una pelea?



  4. ¿A cuántos hombres mató Alatriste? ¿Tiene remordimientos?



  5. ¿Qué es lo que hizo que Alatriste detuviese la pelea?



  6. ¿Al final terminaron el encargo?






RESPUESTAS:




  1. Su traje era de color castaño, con botas de cuero y sombrero con tres pequeñas plumas blancas.



  2. Alatriste se encargaría del mayor de los dos jóvenes y el italiano del menor el que vestía traje marrón.



  3. El jamás mataba por la espalda.



  4. A once, sin contar la guerra. Tan solo tenía remordimientos en dos de los casos.



  5. Que el inglés del que se encargaba pidiese cuartel para su compañero, y no para el mismo.



  6. No, Alatriste mando al italiano detenerse, todo bajo su responsabilidad.






CAPÍTULO V-LOS DOS INGLESES




PREGUNTAS:




  1. ¿Estaba el inglés más joven herido?



  2. ¿Guardaban los ingleses rencor a su atacante?



  3. ¿Dónde pasan la noche los ingleses y Alatriste?



  4. ¿Eran verdaderos los nombres que Alatriste conocía de los ingleses?



  5. ¿Cuál es la solemne frase que le dirige Carlos, el príncipe de Gales a Alatriste?




RESPUESTAS:




  1. Sí, pero era un corte superficial y de poca importancia.



  2. No, al contrario, afirmaban estar en deuda con este.



  3. En el palacio del conde de Guadalmedina.



  4. No, John Smith resulta ser el príncipe de Gales y Thomas Smith resulta ser Jorge Villiers.



  5. Carlos, príncipe de Gales, no olvidará nunca que un hombre llamado Diego Alatriste pudo asesinarlo, y no quiso.






CAPÍTULO VI- EL ARTE DE HACER ENEMIGOS




PREGUNTAS:




  1. ¿Qué noticia se publicó la mañana siguiente?



  2. ¿Cuál es la condición de Olivares y del concejo para que se celebre la boda?



  3. ¿Qué compone el conde de Guadalmedina?



  4. ¿A quien encontró Íñigo esa mañana?



  5. ¿Qué sucedió cuando la niña medio pronunció el nombre de Alatriste?






RESPUESTAS:




  1. El príncipe de Gales quería casarse con doña María, hermana de don Felipe Cuarto rey de España y había viajado a España de incognito para conocer a su novia.



  2. Que este se convierta al catolicismo.



  3. El principio de un soneto que dice así:


Vino de Gales a bodas con una infanta


En procura de tálamo y princesa,


Ignorante el leopardo que esta empresa


No corona el audaz, sino el que aguanta.




  1. A Angélica de Alquezar.



  2. Que se asomo del coche un hombre que al identificar a Alatriste como amo de Íñigo apareció en su cara una expresión de ira e odio.






CAPÍTULO VII- LA RÚA DEL PRADO




PREGUNTAS:




  1. ¿Qué día de la semana era al principio del capítulo? ¿A que se le llamaba hacer la rúa?



  2. ¿Le permitieron al príncipe de Gales visitar a su novia esa mañana?



  3. ¿Qué actitud tomaba Alatriste al verse amenazado?



  4. ¿Quién había sido Juan Vicuña? ¿Quienes eran sus compañeros?



  5. ¿Cómo era el lugar al que llevaron a Alatriste?






RESPUESTAS:




  1. Era domingo. Al paseo que todo Madrid realizaba a caballo o a pie, bien por la carrera de la calle Mayor, entre Santa María de la Almudena y las gradas de San Felipe y la puerta del sol, o por la misma calle abajo hasta las huertas del duque de Lema el monasterio de los Jerónimos y el Prado del mismo nombre.



  2. No.



  3. No escapó de Madrid ni se escondía de nadie.



  4. Había sido sargento de caballos en la guerra. El padre de Íñigo y Alatriste.



  5. Era una casa de aspecto ruin con dos pequeñas ventanas y un gran zaguán.








CAPÍTULO VIII-EL PORTILLO DE LAS ÁNIMAS




PREGUNTAS:




  1. ¿Para que habían llevado a Alatriste hasta allí?



  2. ¿Fray Emilio libera a Alatriste?



  3. ¿Íñigo esperaba a Alatriste? ¿Donde?



  4. ¿Qué hizo Íñigo cuando vio un desconocido acercarse a Alatriste?



  5. ¿Contra quién se batió Alatriste en último lugar?



  6. ¿Venció alguno?




RESPUESTAS:




  1. Para interrogarlo.



  2. Si, en un principio.



  3. Si, tras es guardacantón de la esquina del edificio.



  4. Le disparó.



  5. Contra el italiano.



  6. No, no terminaron la pelea.






CAPÍTULO IX-LAS GRADAS DE SAN FELIPE.


PREGUNTAS:




  1. ¿Qué es lo que, según Íñigo costaba mucho trabajo?



  2. ¿Qué le regaló Alatriste a Íñigo?



  3. ¿Qué eran los mentideros de la corte?



  4. ¿Contra quien solía enfrentarse don Francisco de Quevedo en estos?



  5. ¿Qué hizo Lope de Vega cuando le presentaron a Íñigo?






RESPUESTAS:




  1. Mantenerse con vida cuando uno está amenazado.



  2. Una daga de buen temple fina y con doble filo.



  3. Era un lugar de cita de ociosos y centro de toda suerte de noticias, hablillas y murmuraciones que por Madrid corrían.



  4. Contra Góngora.



  5. Le toco la cabeza con gesto de simpatía al saber que su padre había muerto en la guerra de Flandes.









miércoles, 1 de abril de 2009

Entrevista realizada por Goretti, de 3º ESO C


Entrevista realizada por Goretti Reiriz Reinoso a

Antonio García Pérez
Antonio es un hombre de 38 años que trabaja en la comisaría de policía

P. ¿Cómo es un día en comisaría?
R. Bueno, pues depende del día, porque hai días en los que estamos ajetreados, estamos en constante movimiento, nos llaman de un lado de otro y las patrullas no dan a basto.
P. ¿Cuánto tiempo tardáis en llegar al lugar?
R. Depende porque si hai una patrulla cerca pues ya avisamos y en un par de mínutos llegan, pero si no hay una patrulla cerca y el lugar es lejos unos 7 u 8 mínutos.
P. ¿Hay veces que os llaman por cosas que son tonterías?
R. Pues si, la verdad es que hai veces que nos llaman por tonterías tanto los mayores como los jovenes. Una vez nos llamó una señora mayor porque la hija no le llamaban desde hacía 2 horas y ella la llamaba todas las noches.
P. ¿Es muy duro estar allí muchas horas?
R. Pues sí, y sobre todo que llevas una mañana muy movidita y piensas que aún te queda la tarde pero también hai días que no haces casi nada y estas encantado de estar allí.
P. Si hubiera un tiroteo ¿qué es lo que tiene que hacer?
R. Pues primero mantener la calma, después tienes
P. Cuando un preso os insulta, ¿qué es lo que haceis?
R. Yo mantengo la calma y no le hago caso, pero hubo más de una vez que me insultaron y yo le insulte a ellos porque no aguanto que me llamen cosas que no deben.
P. ¿Cómo reaccionas si un preso te apunta con una pistola?
R.Lo primero mantengo la calma, después, si mis compañeros están conmigo hablaran con él para calmarlo e intentar llegar a un acuerdo y si estoy sólo, pues lo mismo, intentare llegar a un acuerdo
P. ¿Qué es lo primero que haces después de hacer un buen trabajo?
R. Lo primero llamar a mi mujer y contarle lo que hice después contarselo a mis compañeros que no estaban conmigo en ese momento y estaré feliz durante todo lo que me queda de día
P. Si tienes hijos, ¿te gustarían que fueran policías?
R. Si es un niño sí pero si es niña no, porque yo siempre dije que las mujeres son más flojas para este trabajo y los hombres no, pero que sean lo que ellos quieran.
P. ¿Qué haces después de salir de la comisaría?
R. Me voy para casa, me como un bocadillo sea la hora que sea y me voy a dormir hasta que tenga que volver a comisaría

María Goretti Reiriz Reinoso

lunes, 9 de marzo de 2009

ALATRISTE

Cuestionarios I,II
SI TE INTERESA, PUEDES VISITAR LA PÁGINA OFICIAL DEL CAPITÁN ALATRISTE
¡PASEN Y VEAN!

La Edad Media, por Lucía Conde

Cuestionario:
 
 
- Capítulo 5.
1. Loki, gunnar y Erik decían ser artesanos pero, ¿en realidad que eran?
2. ¿Por qué cuando, los arqueros que acompañaban a Folco, dispararon sus saetas hacia los daneses no los atravesaron?
3. ¿Qué portaban a sus espaldas los tres daneses después de matar a Folco y a los arqueros?
4. Después de la matanza, ¿tuvieron un viaje tranquilo? ¿Por qué?
5. Diecenueve días depués de su partida, cuándo se encontraban cerca de una ciudad llamada Vannes, los daneses ocultaron sus armas y sus pertrechos de combate, adoptando de nuevo el disfraz de artesanos, ¿por qué?
6. Mientras los cuatro compañeros sorteaban lo villa de Auray, la brisa les trajo un aroma extraño. ¿A que olía?
7. Encima de unos acantilados vieron una fortaleza muy antigua, con grandes muros. En lo alto de la torre ondeaba una bandera blanca con la roja silueta de un águila. ¿Qué era esa bandera?
 
 
 
Respuestas:
 
1. Eran caballeros templarios.
2. Porque llevaban una malla debajo de su jubón.
3. Unos redondos escudos de madera reforzados con acero.
4. Sí, porque Gunnar se había pintado la cara de rojo y azul, asemejándose a un diablo, y tenía un aspecto tan amenazador, que los que los veían huían despavoridos.
5. No querían que nadie descubriera quienes eran en realidad.
6. Olía a mar.
7. La enseña de los Caballeros del Águila de San Juan.
 
 
 
 
- Capítulo 6.
1. ¿De qué estaba construída la catedral de Kerloc´h?
2. ¿Qué ponía en el cartel que había debajo de los dos cadáveres que se encontraban colgados?
3. Cuándo llegaron al pueblo de Kerloc´h, ¿quienes los fueron a recibir?
4. ¿Dónde encontraron a Hugo de Gascuña?
5. ¿Cómo era Hugo de Gascuña?
6. ¿Qué tenían en común Berenguer de Occitania, Luis de Limages, Rambaldo de Siena y Telmo?
7. ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que iniciaron las obras de la catedral hasta que llegó Telmo a ella?
8. ¿Cómo llaman al capitán de los mercenarios? ¿Por qué?
 
 
 
Respuestas:
 
1. De piedra caliza gris. La fachada principal mostraba un gran pórtico ojival.
2. Ladrones.
3. Un caballero del Águila de San Juan y cuatro mercenarios turcos
4. Cerca de la logia, en un gran cobertizo de madera.
5. Era un hombre de mediana edad, calvo y bajo de estatura.
6. Que son unos muy buenos escultores.
7. Diez años.
8. Corvus. Porque siempre viste de negro.
 
 
- Capítulo 7.
1. ¿Contra quien iba a participar Telmo en el concurso de esculturas?
2. ¿Qué tiene como premio el vencedor del certamen?
3. ¿Cuál era el destino de la imagen que se expondría en el altar mayor?
4. ¿Qué tenían que esculpir en el certamen?
5. ¿Cómo habían tallado Berenguer de Occitani y Luis de Limoges la imagen?
6. ¿Cómo talló Telmo su imagen?
7. ¿Quién fue el triunfador del certamen?
8. ¿Qué era lo que Ben Mossé le tenía que decir a Telmo, Erik y a Hugo?
9. ¿A quién había enviado el Papa, Martín IV, como su representante a la catedral?
 
 
 
 
Respuestas:
1. Contra Rambaldo de Siena, Berenguer de Occitania y Luis de Limages.
2. Será el que se encargue de tallar la imagen que ha de presidir el altar mayor de la catedral.
3. Agradar a Dios.
4. Una imagen del arcángel san Miguel.
5. El arcángel adoptaba una pose estática, con los brazos caídos a lo largo del torso y la espalda en posición vertical, sujeta entre las manos.
6. EN postura de descanso, reclinado sobre una roca, con la mano derecha descansando sobre la espalda y la izquierda apoyada en una rodilla.
7. Telmo Yáñez.
8. Trismegistos.
9. A Ben Mossé.
 
 
- Capítulo 8.
1. Cuándo Erik y Telmo, tras reunirse con maese hugo, se dirigieron a la cabaña de Ben Mossé, ¿por qué no hablaron durante todo el camino?
2. ¿Por qué Ben Mossé mandó a Telmo y a sus acompañantes tirarse al suelo?
3. ¿Qué significa la palabra Trismegistos?
4. ¿Quién fundo la Orden del Águila de San Juan?
5. ¿Por qué ben Mossé no se identificó antes como el representante del Papa?
6. ¿En que consiste la cábala?
7. ¿Qué es lo que el maestre Corberán de Carcassonne quería que Telmo tallase para la catedral?
 
 
 
 
Respuestas:
1. Por culpa de la resaca, y porqueles había confundido mucho saber quien era el enviado de Roma.
2. Porque la cabaña iba a explotar.
3. Tres veces grande.
4. Corberán de Carcasonne.
5. Porque quería esperar al resultado del certamen de escultura. Era muy importante que Telmo resultase vencedor.
6. En examinar, según ciertas reglas, los textos sagrados, buscando en ellos nuevas revelaciones.
7. La imagen de un ser angelical. La de san Miguel.
 
 
 
 
Lucía Conde Fructuoso 3ºESO-A






En el libro habla sobre los Caballeros de la Orden del Temple, y me he informado sobre su historia:
 
Nacimiento de la Orden del Temple:
 
En 1096-1099 se desarrolla la I Cruzada, en la cual participa entre otros el Hugo de Payns.
En el año 1118, el caballero francés, llamado Hugo de Payens y el caballero flamenco Godofredo de Saint-Adhemar, decidieron impulsar la fundación de una orden monástica, cuya finalidad era la la custodia de los Peregrinos y a la guarda de los peligrosos caminos que conducían a los lugares de Peregrinación. La denominaron Orden de los Pobres Soldados de Cristo.
 
Algunos Maestres de La Orden del Temple:
 
 


Hugo de Payens: Fundador y I Maestre de la Orden del Temple.


Hugo de Payens (1070-1136).Nació en el Castillo de Payns cerca de Troyes y murió en Palestina. Fundador de la Orden del Temple y I Maestre de la misma.
Participo en la I
Cruzada, formando parte del ejercito de Godofredo de Bouillon.
En Jerusalén, creo la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo. Balduino I, Rey de Jerusalén, les asigno el Templo de Salomón, como lugar de residencia de la Orden y origen del nombre.
Con la ayuda de Balduino y el Patriarca de Jerusalén, regresa a Francia, donde obtiene la amistad y los favores de Bernardo de Claraval. Participo en el Concilio de Troyes (1128), de donde salieron los estatus de la nueva Orden del Temple, redactados bajo los dictados de Bernardo de Claraval.
Hugo de Payens, sirvió en el ejército de Godofredo de Bouillon durante la Primera Cruzada. Fundó en Jerusalén la orden que más tarde se convertiría en el Temple, e hizo que fueran aprobados sus estatutos en el Concilio de Troyes, en 1128. Dirigió la Orden desde la creación en 1115 hasta su muerte 1136, consiguiendo posicionarla como una influyente institución militar y financiera internacional .





Robert de Craon


Robert de Craon (1136-1146). Era el segundo hijo del Señor de Craon y estaba prometido con la hija del Señor de Angoumois.
La aparición de la Orden, supone un cambio radical en su vida, abandonando los títulos, propiedades y a su prometida. Entra en la Orden y se marcha a Palestina.
Participa en la
II Cruzada. Destaca por sus dotes organizadoras y militares demostrando gran valor en combate. Estas cualidades le valen para ser investido II Gran Maestre de la Orden.
Al frente de la Orden, Robert, adopta la
Cruz de las Ocho Beatitudes y convierte a la Orden como la autentica organizadora de los Estados Latinos.
Durante su Maestrazgo, la Orden consigue que el Papa Inocencio II, el 29 de marzo de 1139, emita la bula «Omne datum optimum», que excluye a los Templarios del pago de Impuesto y de la jurisdicción episcopal, así como la autorización para llevar la Cruz roja sobre los mantos blancos.
Derrota al emir de Alepo y se enfrenta a los turcos en l Batalla de Técua, no obstante no es capaz de hacerse con el control de la estructura militar .
Le sucede como Maestre Evrard des Barrès





Evrard des Barrès


Evrard des Barrès (o Everard) sucede a Robert de Craon, como Gran Maestre, dirigiendo la Orden desde 1147 a 1151, fecha en la que abdica, para ingresar en el Cister.
Evrard des Barrès, era muy religioso y un gran caballero, valiente y enérgico. Muere en 1174.
Antes de ser nombrado Gran Maestre, Evrard des Barrès, era el preceptor de la Orden en Francia.
Durante la II Cruzada, tiene que actuar para ayudar al rey de Francia Luis VII, entablando una amistad, que le llevara a acompañar al Rey a Francia, dejando a la Orden sin Maestre, mientras los Templarios defendian Jerusalén del ataque de los turcos seljucidas.
Al regreso a Francia, el Maestre hace al Rey un importante préstamo para que pueda hacer frente a las dificultades económicas.
Evrard des Barrès, abraza la vida monástica a Clairvaux (Caraval) y abdica en 1151 a pesar de las presiones de los Templarios para que continúe en el cargo.
Muere en 1174 y le sucede como Maestre: Bernard de Tremelay.





Bernard de Tremelay


Bernard de Tremelay, era el Comendador de Dole y fue elegido como cuarto Maestre de la Orden del Temple desde junio de 1151 a 16 de agosto de 1153).
Bernard de Tremblay, participo en la reconstrucción de Gaza, que les había encomendado Balduino III.
Murió luchando en la batalla de Ascalón, cuando consiguieron abrir una brecha en la muralla, Bernard y un grupo de Templarios, plenos de coraje penetraron y fueron emboscados y asesinados.
Le sucede como Maestre de la Orden: André de Montbard.





André de Montbard


André de Montbard (1103 -1156) Fue uno de los 9 fundadores de la Cofradia y 1154 fue elegido quinto Gran Maestre de la Orden del Temple, hasta su muerte el 17 de octubre de 1156.
Fue uno de los personajes que más influencia tuvo en la creación de la Orden del Temple. André de Montbard fue uno de los 9 fundadores y era tío de Bernardo de Claraval, lo que facilito el interés de Bernardo en la propuesta y posterior desarrollo del Concilio de Troyes.
Su elección supuso un acto de independencia de la Orden, frente a las pretensiones del Rey de Francia: Luis VII, que intentaba controlar la Orden y forzar al Capitulo, a la elección de un Maestre afín a sus intereses.
El Capitulo, respeto escrupulosamente las reglas y el elegido fue el Senescal André de Montbard.
Le sucede como Maestre de la Orden: Bertrand de Blanchefort.





Bertrand de Blanchefort


Bertrand de Blanchefort (c.1109 - 2 de enero de 1169)
Hombre muy religioso y dotado de una gran estrategia militar. Fue hecho prisionero por Nur al-Din, en el Valle de Jacob y liberado tras dos de prisión, merced al rescate pagado por el Emperador de Bizancio Manuel I Colmeno.
Participa en la expedición a Egipto, dirigida por el El Rey de Jerusalén Amalarico I. Tiene que abandonar la expedición contra Egipto, para ponerse al mando de la fuerzas Templarías y Cruzadas que defendían Antioquia y Tripoli del ataque lanzado por Nur al-Din. En 1165 es vencido en la Batalla de Harens.
La relaciones con el Rey de Jerusalén Amalarico I, se degradan, por la estupidez del Rey al  apresar a 12 Templarios que custodiaban una fortaleza, cuando era inútil cualquier tipo de resistencia y por la política de Rey, partidario de romper el tratado de paz, firmado por el templario Geoffroy de Foulcher. La ruptura del tratado e inicio de las hostilidades, acabo con la derrota, dándole la historia la razón que el Rey le negó.
Le sucede el Maestre Philippe de Milly.





Philippe de Milly


Philippe de Milly, o Nabús .(1169- 1171).Nació entierra Santa, posiblemente en Nablús. Era noble y terrateniente y permuta con el Rey Balduino III de Jerusalén, sus tierras de Nablúa por las de Montreal.
Defendió la zona de Gaza, frente a los ataques de Saladino y acompaño a Amalarico I a Constantinopla, donde volvió tener disensiones sobre la estratégia  a seguir y presento su dimisión en 1171.
Le sucede como Maestre Eudes de Saint-Amand.


 
 
Lucía Conde Fructuoso 3ºESO-A








La Edad Media


La edad media: El adjetivo "Medieval" procede del latín medium aevum, que quiere decir "la edad intermedia". La edad media cubrió el período comprendido aproximadamente entre los siglos V y finales del XV. En muchos aspectos, los tiempos medievales nos parecen remotos y misteriosos, poblados de caballeros y damas, reyes y obispos, monjes y peregrinos. Pero las ciudades, los Estados, los parlamentos, los sistemas bancarios y las universidades europeas tienen sus raíces en esa época, y buena parte del paisaje está todavía dominada por los grandes castillos y las catedrales medievales.


La sociedad medieval: En la mayor parte de la Europa medieval, la sociedad se organizó con arreglo a un sistema "feudal", basado en la entrega de tierras a cambio de servicios. El rey otorgaba tierras, o feudos, a sus nobles más importantes (barones, obispos) y a cambio, los nobles le prometían ayudarle con soldados en tiempo de guerra. Un noble se comprometía a ser vasallo (servidor del rey) en una ceremonia específica, el acto de homenaje, en el que, arrodillado ante el rey, le juraba fidelidad. A su vez, los grandes nobles solían repartir las tierras entre los nobles inferiores, o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. De ese modo, el feudalismo abarcaba desde la cúspide hasta las clases inferiores de la sociedad. En el estadio más bajo se hallaban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba), con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.


La vida de un campesino: Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor, que en Gran Bretaña les concedía a cambio una parcela de tierra para cultivo propio. Su vida estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre.


Ligados a la tierra: En la Europa medieval, más del 90% de la población vivía del campo y trabajaba la tierra. La labranza y cría del ganado era un trabajo que absorbía toda la jornada, porque los métodos eran anticuados y no muy eficaces. Las tierras de cultivo alrededor de una aldea se solían dividir en tres grandes lotes, según su calidad: de pan llevar (aptas para trigo), centeneras y medio centeneras. A los campesinos se les atribuían parcelas en cada lote, de manera que las tierras buenas y malas quedaran equitativamente repartidas. Cavaban y cosechaban sus parcelas propias, pero también ayudaban en los grandes cultivos: para arar campos y segar y recoger el heno. Una cosecha mala era una amenaza de hambre para toda la aldea.


El gobierno de un "manor": En Gran Bretaña, mucha gente del campo vivía en un manor, que constaba de una aldea, la casa señorial o el castillo del señor, una iglesia y las tierras circundantes. El señor del manor gobernaba la comunidad y nombraba a personas encargadas de velar por que los aldeanos cumplieran con sus obligaciones. Entre éstas figuraban el cultivar las tierras del señor, o heredad, y abonar los tributos en forma de productos del campo. El señor hacía asimismo de juez en el juzgado del manor, y tenía el poder de multar a quienes quebrantaran las leyes establecidas. Como los manors solían estar aislados, los aldeanos tenían que confeccionarse todo aquello que necesitasen. Pocos productos venían de fuera, a no ser la sal para conservar la carne y el hierro para las herramientas. Los únicos visitantes eran los buhoneros, los peregrinos y los soldados, y pocas personas viajaban fuera de su aldea.


El hogar medieval: Las casas medievales eran muy diferentes de las actuales. Los campesinos pasaban la mayor parte del día fuera, por lo que las corrientes de aire y la escasa luz de las ventanas sin cristales no les molestaban. Para alumbrarse, pelaban un junco y lo mojaban en manteca, y eso ardía como una vela. Todo se mantenía lo más limpio posible: los suelos de tierra se solían desgastar a fuerza de barrerlos. La vida doméstica era mucho más en común que la actual, ya que las familias enteras comían, dormían y pasaban su tiempo libre juntas en su hogar de uno o dos cuartos. Las casas de los ricos eran mucho más complicadas. Hacia el siglo XIII, algunos nobles tenían un recinto privado para su familia: el aposento. Solaban sus habitaciones con baldosas adornadas y colgaban tapices en sus muros. Resultaba posible juzgar la categoría social de una casa mirando a sus ventanas. Los pobres sólo tenían huecos cubiertos de postigos de madera que se cerraban de noche o cuando hacía frío. La gente acomodada disponía de ventanas traslúcidas, de varillas cruzadas cubiertas de tela empapada en resina y sebo. Dejaban pasar la luz y evitaban las corrientes, y podían abrirse cuando llegaba el buen tiempo.


La comida: La comida de la gente en la Edad Media variaba, como siempre, con arreglo a sus medios. Los nobles pudientes y los mercaderes acaudalados podían permitirse una gran variedad de comida, incluyendo los frutos secos, las almendras y las especias asiáticas, productos muy caros. Aunque cierto poeta creía que los pobres se alimentaban de "ortigas, juncos, zarzamoras y vainas de guisantes", su dieta era por lo general algo mejor. La gente del común comía un pan moreno y tosco hecho de trigo con centeno o avena, verduras de huerta, y carne, en especial de cerdo, de sus existencias caseras. En invierno, se surtían de la carne y pescado que habían conservado con sal, y las cocineras inventaban medios adecuados para disfrazar el gusto añadiendo al guiso harina de avena, guisantes, alubias o cortezas de pan. Las vacas, ovejas y cabras suministraban la leche necesaria para elaborar los alimentos lácteos, llamados "platos blancos".


 


Por Lucía Conde Fructuoso 3ºESO-A


Relatos literarios de medo