miércoles, 29 de mayo de 2013

RECURSOS ESTILÍSTICOS

Las obras literarias presentan un uso especial del lenguaje al que llamamos lenguaje literario.
Los recursos estilísticos son procedimientos de los que se sirven los autores para embellecer y dar originalidad a sus textos. Pueden clasificarse en fónicos, gramaticales y semánticos.
  • Los recursos fónicos persiguen imitar sonidos o provocar impresiones sensoriales. El principal recurso fónico es la aliteración.
  • Los recursos gramaticales consisten en suprimir (elipsis), añadir (epíteto) o repetir (anáfora, paralelismo) una o más palabras, o en alterar el orden de las palabras en la oración (hipérbaton).
  • Los recursos semánticos consisten en contraponer (antítesis, paradoja) o comparar (símil) palabras o ideas, o en atribuir a una palabra o a una expresión un significado distinto del que habitualmente tiene (metáfora, ironía).
La aliteración consiste en repetir uno o más sonidos para imitar una impresión sonora o simular una acción. Ejemplo: Sorbe su sopa sabrosa soplando siempre sonriendo. JULIO CORTÁZAR
En este caso, la repetición del sonido S (sorbe, su, sopa, sabrosa…) simula el ruido que se hace al sorber.

La paronomasia o paranomasia es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes). Ejemplos:
Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta. ESTOPA «Tanta tinta tonta».
Un hombre a hombros del miedo. BLAS DE OTERO.

La elipsis. Consiste en la omisión de una o más palabras. Ejemplo:

–El agua en la hojita nueva
–¿Y qué más?
–La hojita nueva en la rosa.
–¿Y qué más?
–La rosa en mi corazón.
–¿Y qué más?
–¡Mi corazón en el tuyo!
                                     JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
En este caso, se omite en varios versos la forma verbal está. La elipsis agiliza y acelera el ritmo del texto.

La epanadiplosis es un recurso de repetición que consiste en empezar y terminar una misma frase o un verso con una misma palabra. Ejemplos: Palabras de amor, palabras. GERARDO DIEGO

Soneto cuando nace no es soneto
es una idea, un ritmo, y es
revés de metro y rimas al revés,
boceto descarnado de un boceto.

Reto a donosas musas, y es el reto
cortés. ¿Por qué, oh pluma descortés,
en vez de aliento ofrécesme el envés?
Completo es ya el cuarteto. ¡Al fin completo!

Trabajo peliagudo, este trabajo
has perdido. ¡Si no te queda un as!
Cabizbajo el terceto, cabizbajo.

Tras el verso descubres -¡marcha atrás!-
Bajo las consonantes golpea bajo
Satanás con el rabo, Satanás.

                                                                                                    MARÍA ROSAL

El epíteto. Consiste en emplear un adjetivo que destaca una característica propia del sustantivo al que acompaña (verde hierba, cielo azul…). Ejemplo:  No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, «AZORÍN»
Los epítetos (solitaria y melancólica) embellecen el texto como si de un cuadro se tratase y reflejan el estilo del escritor.

La anáfora. Es la repetición de una o varias palabras a principio del verso o del enunciado. Ejemplo:

Yo soy la jaula cerrada y abierta.
Yo soy el ángel y el ave que canta.

Yo soy la nota dormida y despierta.
Yo soy la nota monótona y santa.
                                           GERARDO DIEGO

El paralelismo. Consiste en repetir estructuras similares en distintos versos o enunciados. Este recurso se
combina frecuentemente con la anáfora. Ejemplo:

Morenica me era yo:
dicen que sí, dicen que no.

Unos que bien me quieren
dicen que sí;
otros que por mí mueren
dicen que no.
Morenica me era yo:
dicen que sí, dicen que no.
                                   POPULAR
El paralelismo (unos que... / otros que...; dicen que sí / dicen que no) aporta musicalidad y ritmo. Además, en este ejemplo se introduce un juego de opuestos (sí / no) que da un tono festivo al poema.

El hipérbaton. Consiste en organizar las palabras en un orden distinto al habitual. El nuevo orden pretende
destacar la parte que se antepone. Ejemplo:

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto.
                                            FRAY LUIS DE LEÓN

La antítesis. Es la presentación simultánea de dos palabras o dos expresiones contrarias entre sí. Ejemplo:

Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
                                             SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Las antítesis (ingrato / amante, deja / busco, sigue / dejo…) contraponen dos conductas contradictorias.

La paradoja. Se expresa un concepto asociando dos o más ideas aparentemente contradictorias. Ejemplo:

¿Dónde hallaré a mi amante
que vive y muere?
                             FEDERICO GARCÍA LORCA

El símil. Es una forma de comparación entre dos palabras o ideas para destacar su semejanza. Ejemplo:

Cae sobre el mar la lluvia
como un telón de teatro.
                    GERARDO DIEGO

La metáfora. Consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra que se considera semejante. Ejemplo: La tarde paga en oro divino las faenas. JULIO HERRERA Y REISSIG
La luz del atardecer (asociada al oro) pone fin a la jornada (paga las faenas).

La ironía. Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa. Ejemplo:

El asunto era tomar bien las notas porque a fin de
año el que mejor las memorizaba y las pasaba a la
hoja de examen obtenía la mejor nota. Era un mundo
circular y perfecto, en el que los profesores recibían
lo mismo que daban.
                            ALFREDO BRYCE ECHENIQUE
El autor ironiza al calificar de circular y perfecto un mundo que considera mecánico y vacío.

El calambur consiste en crear una palabra al sumar las sílabas finales e iniciales de dos palabras diferentes. Ejemplos:

Oro parece,
plata no es.
Quien no lo adivine
muy tonto es.

Un charlatán marino
sin nada que decir;
cuando habla no te enteras
del principio ni del fin.

El retruécano consiste en la reorganización diferente de los elementos de una oración en otra oración, en la que se invierte la posición de las palabras que se repiten, de manera que el sentido de la segunda oración contraste con el de la primera. Ejemplos: No hay camino para la paz, la paz es el camino. MAHATMA GANDHI.
Como la tormenta se avecina y la vecina se atormenta.

No hay comentarios:

Relatos literarios de medo