Para poder utilizar gratuitamente un número impresionante de recursos
básicamente libros en galego y en castellano, pero también vídeos, solo
necesitáis formalizar un registro con vuestro DNI.
La lengua se mueve para hablar, para comer, para jugar... No es un ser vivo, pero está viva. Nunca se queda parada porque quienes la usamos vivimos y quizás vivamos porque la usamos.
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS RECOMENDADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS RECOMENDADAS. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de marzo de 2020
jueves, 11 de abril de 2019
LA RATONERA
La ratonera es una obra de teatro de la escritora británica Agatha Christie. A continuación aparecen los enlaces a dos versiones diferentes del texto en español. Pero podéis comprar el libro o pedirlo en la bilioteca.

La ratonera.pdf
La Ratonera.pdf
St Martins Theatre en Londres
Aquí está la partitura correspondiente por si es de tu interés:
partitura
En el siguiente enlace o sirviéndote del texto de abajo, has de elaborar una breve biografía de la autora de un modo similar a la que redactamos para José Saramago.
Agatha Christie en la Wikipedia

La ratonera.pdf
La Ratonera.pdf
La ratonera (The Mousetrap) es una obra de teatro de misterio escrita en 1952 y estrenada en ese mismo año. Se viene representando ininterrumpidamente en Londres desde 1952 y se repone periódicamente en las principales ciudades de todo el mundo. Es la obra más representada de la historia del teatro.
De hecho, se pueden comprar entradas a día de hoy en el siguiente enlace. Averiguad qué precios tienen las entradas y para cuándo podríamos reservarlas. Anotad en el cuaderno todos los datos precisos como si realmente fueseis a asistir: nº y localización de los asientos, fecha, precio...
St Martins Theatre en Londres
A Agatha Christie, en 1947, con motivo del cumpleaños de la esposa del rey Jorge V (gran admiradora de la autora) le encargó la BBC un programa radiofónico para el que ella adaptó una narración corta suya Los tres ratones ciegos. En 1951, lo transformó en una pieza teatral en tres actos pero tuvo que cambiarle el título inicial.
El título antiguo era el mismo que el de la canción infntil que suena en la obra. Escúchala atentamente al tiempo que lees la letra, en inglés y en castellano. ¿Qué relación crees que puede tener con el argumento de La ratonera? Escribe un breve texto explicándolo.
Aquí está la partitura correspondiente por si es de tu interés:
partitura
En el siguiente enlace o sirviéndote del texto de abajo, has de elaborar una breve biografía de la autora de un modo similar a la que redactamos para José Saramago.
Agatha Christie en la Wikipedia
Agatha Mary Clarisa Miller (Torquay, 15 de septiembre de 1890-Wallingford, 12 de enero de 1976) o Agatha Christie fue una escritora inglesa especializada en la novela policiaca y una de las más prolíficas y leídas del siglo XX. Hija de una familia de clase alta recibió educación privada hasta la adolescencia, momento en que siguió su formación en varios institutos de París. Se dio a conocer en 1920 con El misterioso caso de Styles, relato que escribió mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial y donde aparece por primera vez el famoso investigador Hércules Poirot, al que pronto combinó en otras obras con Miss Marple, otro de sus emblemáticos personajes.
En el año 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928. Sumida en una larga depresión despareció misteriosamente después de que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera. Once días más tarde fue encontrada con un posible cuadro de amnesia en un hotel registrada con el nombre de la amante de su marido.
Años más tarde, rehízo su vida casándose en 1930 con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes en Irak y siria donde pasó largas temporadas, experiencias que sirvieron como inspiración para posteriores novelas como Asesinato en Mesopotamia (1930), Muerte en el Nilo (1936) y Cita con la muerte (1938).
Su primer gran éxito llegó con la novela El asesinato de Roger Ackroyd en el año 1926, de la cual se comercializaron 5000 copias durante la primera publicación. La característica principal de esta obra es que cambia las reglas tradicionales de la novela policiaca sirviéndose de la narración en primera persona para ocultar al mismo tiempo revelar la identidad del asesino.
La prolífica y exitosa carrera de Agatha Christie tuvo admiradores y detractores entre escritores y críticos. En más de una ocasión se la ha acusado de un exceso de conservadurismo y exaltación de la superioridad británica. Pero se reconoce también su habilidad para la recreación de ambientes rurales y urbanos de la primera mitad del siglo XX en Inglaterra, su gusto por el diálogo, la verosimilitud de las motivaciones psicológicas de sus asesinos e incluso su escepticismo respecto de la naturaleza humana: cualquiera puede ser un asesino.
Agatha Christie murió por causas naturales el 12 de enero de 1976 a los 85 años en su residencia Winterbrook House de Wallingford, Oxfordshire. Por encima de todas las cosas, lo que más destaca su figura es que fue una mujer avanzada a su tiempo que hizo siempre lo que deseó.
La autora inglesa publicó un total de 66 novelas policiales, 150 cuentos, 17 obras de teatro y 6 novelas románticas (estas últimas, bajo el seudónimo de Mary Westmacott). Esta prolífica carrera consta como la novelista más vendida de todos los tiempos en el Libro Guinness de Records. Una de las facetas menos conocidas fue la poesía, género al que se dedicó en sus inicios y durante la Primera Guerra Mundial. Desde pequeña Christie era fiel lectora de autores como Walter Scott, John Milton, Alexandre Dumas, Jane Austen o Sir Arthur Conan Doyle, autores que influyeron en su obra de tal manera que a la edad de ocho años empezó a escribir relatos detectivescos junto a su hermana Madge.
Aquí tenéis a vuestra disposición dos versiones de la obra, una en inglés y otra en castellano. La primera está representada por profesionales y la segunda por el alumnado de un instituto de Ourense.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
LECTURAS de LCL de 4º ESO 2016-17
LECTURAS
OBLIGATORIAS Y RECOMENDADAS
para la materia de LENGUA CASTELLANA Y LITERATRURA de
4º ESO
Curso 2016 - 2017
4º ESO
Curso 2016 - 2017
TRIMESTRE
1º
Lecturas
obligatorias:
•
Rimas,
de Bécquer.
•
Leyendas,
de Bécquer: "Maese Pérez el Organista", "El monte de
las ánimas", "El Miserere", "La ajorca de oro",
"Los ojos verdes", "La corza blanca".
•
"Vuelva
usted mañana" y "El castellano viejo" de Artículos,
de Larra
•
Marianela,
de Benito Pérez Galdós
• "La
mosca sabia" y "Adiós, cordera", de Cuentos,
de Clarín
- Selección de Espisodios nacionales, de Benito Pérez Galdós: "Trafalgar" y "El 19 de Marzo y el 2 de Mayo"
Lecturas recomendadas:
• El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.
•Otras leyendas de Bécquer.
•Otras leyendas de Bécquer.
•Otros
artículos de Larra.
• Don
Juan Tenorio, de José Zorrilla.
• Don
Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
• En
las orillas del Sar, de Rosalía de Castro.
• La
gaviota, de Cecilia Böhl de Faber.
• Selección de Espisodios nacionales, de Benito Pérez Galdós.
• Un
destripador de antaño y otros cuentos, de Emilia Pardo Bazán.
TRIMESTRE
2º
Lecturas
obligatorias:
•
Selección
de poemas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
•
Selección
de poemas de autores de la Generación del 27.
•
Luces
de Bohemia, de Ramón del Valle-Inclán.
• La
Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.
Lecturas
recomendadas:
•
Bodas
de Sangre, de Federico García Lorca.
•
Yerma,
de Federico García Lorca.
• Sonata de primavera, de Ramón del
Valle-Inclán.
• La
cabeza del dragón, de Ramón del Valle-Inclán.
• Jardín
umbrío, de Ramón del Valle-Inclán.
TRIMESTRE
3º
Lecturas
obligatorias:
• El
tragaluz, de Antonio Buero Vallejo.
•La familia de Pascual Duarte, Camilo
José Cela
• El
coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez.
Lecturas
recomendadas:
• Tres sombreros de copa, Miguel Mihura.
• Eloísa
está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela.
• Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, Pablo Neruda.
• Cuentos
hispanoamericanos del siglo XX. Anaya. Nueva biblioteca didáctica u otra
selección de cuentos hispanoamericanos.
• Relato de
un náufrago, de Gabriel García Márquez.
• La ciudad
de las bestias, de Isabel Allende.
• La voz
dormida, de Dulce Chacón.
• Los
girasoles ciegos, de Alberto Méndez.
• La
metamorfosis, de Kafka.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Desde que la tecnología nos ha venido a facilitar la vida, ya no es frecuente comunicarnos por carta postal (la que se envía por correo...
-
¿OS PARECE QUE TODAS LAS RESPUESTAS SON ADECUADAS? Preguntas del capítulo 7: La quinta Selanderschen. -¿Qué objeto la sr.Göranson dijo que n...
-
Nerea Bello Iglesias Cuestionario LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN ALATRISTE Capítulo I Preguntas: 1. ¿Donde vivía y a que se dedicaba Diego Alatri...